PAGINA PRINCIPAL DE TOTORA
PROYECTO KATARI
PERU INTI
RAICES DEL PERU
CAPULI VALLEJO Y SU TIERRA
QUIENES SOMOS
La "Asociación Cultural de Totora", Somos una organización sin fines de lucro que buscamos difundir la cultura peruana en la Comunidad Europea, oficialmente nos constituimos como Institución, en el Madrid 15 de Abril de 2008.
Nuestras bases son:
- "Proyecto Katari"
- "Perú Inti"
- "Capulí, Vallejo y su Tierra, la base de Madrid".º
- "Raíces del Perú", la base de Madrid,
¿PORQUE TOTORA?
Porque somos aquella planta, que Cuando tallos individuales son débiles, pero unidos somos fuertes.Antiguamente, las culturas peruanas aprovecharon las bondades de esta fibra, cuyas características son: flexibles, de peso liviano, pero muy resistentes y duraderos como el acero, la podemos encontrar tanto de la costa, sierra y selva peruana, con ella se lograron grandes construcciones y proezas, se fabricaron enormes puentes colgantes sobre inmensos cañones, grandes embarcaciones para cruzar de un continente un otro, del Asia a América y viceversa, llegando inclusive hasta la Antartida, Así como se siguen construyendo viviendas en islas flotantes en medio del Lago Titicaca (como la Isla de Los Uros) y en algunas costas peruanas, se construyen pequeños caballitos de totora como embarcación para los pescadores artesanales de las costas del norte peruano (Playas de Huanchaco); También podemos observar actualmente Que Sigue Siendo el sustento alimenticio para el ganado vacuno en las orillas del Lago Titicaca.
Era una planta en extinción, actualmente en proceso de recuperación, existencial al respecto diversos estudios ... Por esto y mucho más somos Totora.
NUESTRO DESARROLLO
La Asociación Cultural TOTORA, es una organización promovida por peruanos residentes en España con el propósito de reivindicar la diversidad cultural y arte popular peruano, fundada en Madrid el 15 de abril del 2008.
Es una institución sin fines de lucro, con personería jurídica al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo 2002.
La Asociación, está inscrita en el Registro de Asociaciones de España, ante el Ministerio del Interior de España, en fecha del 15 Diciembre del 2008.
La Asociación, por su característica institucional esta conformada por 4 organizaciones, estas son: "Proyecto Katari", "Perú Inti", "Capuli, Vallejo y su Tierra, base Madrid" y "Raíces del Perú, base Madrid", que simultáneamente mantenemos algunos ideales, principios y valores comunes.
El “Proyecto Katari”, actualmente es la base más desarrollada, fundada como tal, en Madrid el 10 de agosto del 2008, con el ideal de investigar, practicar y difundir la cultura andina quechua-aymara, principalmente la cultura proveniente del altiplano peruano boliviano; inicialmente venimos interpretando la música autóctona con el instrumento de viento denominado "siku", en sus 2 estilos, "sikuri" y "sikumoreno".
"Perú Inti", agrupación musical con formación de más de 10 años, quienes motivados por practicar y difundir la música peruana en sus diversas manifestaciones de la cultura de la costa, sierra y selva, interpretan diversos instrumentos de cuerdas y vientos: guitarra, mandolina, charango, pututo y quenas.
"Capuli, Vallejo y su Tierra, base Madrid", es una organización creada en Perú con mas de 5 años de formación, que investiga, practica y difunde la cultura literaria peruana y poesía, principalmente las obras de Cesar Vallejo, organizando foros, charlas, tertulias en homenajes anuales a Vallejo, así como de otros pensadores peruanos, como José María Arguedas, interesados por los temas vigentes del hombre y sus sociedades.
"Raíces del Perú, base Madrid", creada en Madrid hace 1 año, conformada principalmente por jóvenes dinámicos y emprendedores procedentes de Perú, quienes practican y difunden danzas de las diversas regiones del Perú.
PRINCIPIOS Y VALORES DEL "PROYECTO KATARI"
El “Proyecto Katari”, es una organización autónoma, tiene sus propios principios y valores que orientan a sus integrantes velar por la Misión del “Proyecto”, a través de la investigación, práctica y difusión de la cultura andina en otros espacios geográficos.
Estos son nuestros PRINCIPIOS:
La pluriculturalidad e interculturalidad, considerando que los integrantes del "Proyecto", actualmente radicando en España, provenimos de diferentes lugares de origen principalmente del Perú y cada uno con costumbres propias, oportunidad para conocer y trasmitir entre los integrantes, aspectos como su historia, música, danzas, lenguas, comidas, valores ancestrales sociales, culturales, particularidades de credo, entre otras variables culturales practicadas en cada región. Ambos conceptos alimentan a los valores a practicarse en esta organización de “todas las sangres”.
El multilingüismo, la procedencia de los integrantes, es una fuente potencial cultural, que permite practicar y difundir las lenguas peruanas tradicionales, como el quechua, que originalmente se denomina "runa simi", así como la lengua aymara o "jake aru", los que se permiten conocer mejor la cosmovisión del hombre andino.
Veamos un link de un diccionario quechua-aymara-castellano, que puede ayudarnos conocer algunos vocablos andinos: http://www.katari.org/. La búsqueda de la “paz con justicia social”, vinculada a la “tolerancia” es uno de los principios que fortalece la satisfacción de las necesidades de “todos” mutuamente.
La búsqueda de la “integración” de la personas del mundo, bajo el concepto de “colectivismo”, para así compartir y fortalecer la organización.
El “colectivismo”, forma de desarrollo comunal que fortalece el espíritu individual, principio practicado ancestralmente por las comunidades andinas tanto quechuas y aymaras, donde solos no podían desarrollarse, siempre era mejor era uniendo fuerzas para lograrlo. Este aspecto podemos evidenciar en el sikuri, practicado por personas y en grupo, práctica que evita el individualismo imperante por otras culturas.
Los VALORES que orientan la MISION de los "Integrantes" y del “Proyecto”
La puntualidad, Considerando que las actividades a realizar principalmente son grupales, entonces debemos eliminar al “impuntualidad”, fundamentada en el respeto y consideración a mantenerse entre 2 personas, entre el grupo de integrantes y en general de la "Asociación" y el "Proyecto", pues tenemos que cumplir actividades dentro del lapso de un tiempo programado, sino es una pérdida de tiempo, tanto para las personas y el grupo, y el consiguiente incumplimiento de metas propuestas.
Investigar, practicar y difundir la cultura peruana en el Continente Europeo
La “solidaridad”, por la característica antropológica del hombre peruano es un ser sociable, cooperante, que se inclusive se mantiene entre los integrantes del “Proyecto” y de sus ciudades y pueblos de origen, que luchan por un futuro de igualdad y justicia social.
BIOGRAFÍA DE TUPAC KATARI
Era 1750. El día en que nació Julián Apaza, los comunarios Aymaras vieron admirados que dos hermosos y enormes mallkus bajaron a Sullkawi en Sica Sica, y se posaron en las montañas cercanas, uno de los cóndores representaba a la Nación Aymara y otro a la Nación Quichwa.
Su madre Marcela Nina salió con la wawa para mostrarle a la Pachamama, y su padre Nicolás Apaza señaló a una enorme serpiente que levantaba la cabeza.
Admirados pero sin miedo vieron que la serpiente saludaba al niño, entonces supieron que Julián sería importante para los pueblos Aymara y Quichwa.
Dos años después nació su hermanita Gregoria. Lamentablemente ni Marcela ni Nicolás pudieron ver cómo sus hijos crecían porque cuando Julián tenía 7 años murieron.
Un sacerdote español recogió a Julián Apaza para hacerlo su sirviente. Julián creció como un niño muy inteligente, que se daba cuenta de los maltratos y abusos espantosos que sufría el pueblo Aymara y el Quichwa.
Los abusivos españoles obligaban a nuestros antepasados a trabajar como esclavos sin pago y sin horario en sus fincas o minas. Muchos murieron lejos de sus familias, sin alimento ni ropa ni esperanza. También las mujeres y los niños estaban obligados a la mita y los inhumanos españoles y curas, los trataban horriblemente.
Además estaban obligados a entregar la mayoría de sus productos como un atributo a los españoles y a la Iglesia Católica. En 1697 los españoles decidieron que además de la mita y del tributo en productos, iban a cobrar
dinero a nuestros abuelos como ellos no tenían dinero se vieron obligados a
dejar a sus familias para ir a las minas y haciendas, pero los patrones les pagaban muy poco y no alcanzaba para pagar el tributo. Entonces eran apresados y maltratados, los convertían en esclavos a ellos y a sus familias y les quitaban sus tierras.
El niño Julián se dio cuenta con espanto que la vida de un Indígena no valía nada para el criminal español, y comparó la cultura europea española de odio y crimen con su cultura Indígena Aymara que era solidaria y armónica.
Julián Apaza creció y se dedicó al comercio de la bayeta y de la coca. Viajó por diferentes comunidades y haciendas, viendo como sus hermanos de raza eran maltratados y asesinados por los españoles, los curas católicos y los mestizos.
En 1780, Julián oye hablar del Jach'a Katari, el líder Tomás Katari, quien inició una lucha con los Ayllus guerreros Q'aqachacas de Macha frente a los abusos de los españoles. Julián tomó contacto con Tomás Katari, y ambos compartieron sus ideas, en su honor adoptó el nombre de Katari que quiere decir valentía y peligrosidad de la serpiente. Tupak es águila y ese nombre lo usó como símbolo de fraternidad con Tupak Amaru, el héroe Quechua.
Un año después, 1781; el Aymara Tomás Achu se dirigió a la Feria de Ayo Ayo, su familia estaba muriendo de hambre, habían trabajado tanto! y aún así no podían pagar los impuestos. Si los sacaban de la tierra de sus antepasados, donde irían? Estaba dispuesto a suplicar, tal vez los españoles se compadecieran....cuando llegó a la Feria vio a Joaquín Alos, el corregidor que lo explotaba y junto a su esposa e hijos corrieron a suplicarle:
"Tata, no nos quites la tierra...",
Entonces Alos sacó su arma y lo mató de un tiro en la frente…
Ese fue el momento cuando las comunidades en el límite de su indignación se rebelaron frente a tanto abuso, al lado de su líder TUPAK KATARI, la serpiente Aymara.
El encuentro entre los dos Mallkus fue emocionante. El gallardo y culto Amaru, junto al aguerrido y valiente Katari se estrecharon las manos y decidieron que era hora de acabar con la maldad de los invasores españoles.
La Guerra de la Confederación Quichwa Aymara había comenzado. No era un simple levantamiento. Fue una preparación larga entre líderes Aymaras y Quichwas. La lucha del Tawantinsuyu fue dirigida por Tupak Amaru y la lucha del Qullasuyu por Tupak Katari. En el Tawantinsuyu, Amaru convocó a varios sectores incluso los mistis. El caso del obispo Cuzqueño Moscoso y Peralta. Nunca debió hacerlo, ellos lo traicionarían.
Amaru pedía la abolición del tributo, la mita y el reparto, además de la distribución justa de la tierra. Luchó también por reivindicaciones de los mestizos pobres y contra la esclavitud de los afro descendientes. Katari pedía la reconstrucción de la sociedad de ayllus y restaurar nuestra cultura originaria.
Ambos líderes sellaron un pacto de la más hermosa hermandad entre nacionalistas Quichwas y nacionalistas Aymaras. Ambos serían luego horriblemente muertos, pero su sacrificio noble queda en nuestra memoria y en nuestro corazón.
Bartolina Sisa oyó hablar en su comunidad del valiente líder que luchaba con piedras contra las armas de los abusivos españoles y supo que era su esposo.
Entonces se fue a luchar a su lado. La pareja Katari-Sisa, dirigió la insurrección con mucha habilidad. Tuvieron varias victorias como contra el abusivo José Pinedo que fue a ayudar a sus hermanos sitiados en Puno pero antes fue a su hacienda en Moho donde fue atrapado y derrotado.
Pese a que nuestros abuelos sólo tenían q'urawas, y hondas, derrotaron varias veces como en Laja a cientos de españoles bien armados, el asesino Seguro la escribió admirado que los Aymaras tenían un espíritu desesperado pese a estar atravesados de balazos.
Arrasaron Sorata, y en Achachicala hicieron una hermosa obra de ingeniería inundando a la ciudad de La Paz, donde vivían españoles y mistis.
Luego sitiaron la ciudad con 10.000 hombres y mujeres. Los jairas españoles sintieron el hambre en sus cuerpos y estaban muy cercanos a rendirse y abandonar la ciudad.
Asustados los españoles compraron a los mestizos para acabar con la Guerra de Independencia QuichwaAymara.
Usaron la traición de algunos cobardes para que entregaran a Bartolina Sisa, la generala que había dirigido al ejército Aymara y vencedora de la batalla de Chuquiago donde con un pequeño ejército derrota a 400 españoles.
El 2 de julio de 1781, en Laja la guerrera Sisa es traicionada y entregada a los villanos españoles que la asesinan después de hacerla sufrir, sin embargo Bartolina es valiente y orgullosa hasta su fin. Muere a los 26 años.
Esto significó una gran pena para Katari. Mientras tanto, los españoles compraron a 7000 cochabambinos y argentinos para luchar contra los libertarios, quienes borrachos y ansiosos de robar cuanto vieran a su paso, fueron recibidos jubilosamente por los españoles y mestizos en La Paz.
Los mismos españoles relatan que eran una vergüenza por ladrones, cobardes, borrachos e indisciplinados.
En Peñas, se dio la batalla final, Katari es sorprendido y traicionado por el despreciable Tomás Inkalipe. Es capturado el 15 de noviembre de 1781 y muerto de forma horrible, antes de morir nos deja su predicción que hoy se va cumpliendo:
"Nayjaj sapjarukiw jiwyapxittaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw
kutt'anipxani..."
"A mí solo me están matando, pero VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES..."
Saludos Señores TOTORA.
ResponderEliminarSoy peruano y Lic. en Historia del Arte y me gustaría pertenecer a su Asociación, brindando talleres de historia del arte precolombino, historia del arte peruano a quienes les gustaría. Tengo vasta experiencia en la docencia. ¿Dónde se encuentra la sede de Totora?
Gracias. Espero su respuesta:
perez.chanduvi@hotmail.es
zhargo@gmail.com
Buen dia, la sede de Totora esta en Madrid, España. 0034625542746 (Aldo Ramos-presidente de la asociacion Totora)
Eliminar