Presentación por parte de Carlos Benites, directivo de ACTO el Viernes 1 de octubre. 6 p.m. Aula Capulí, Tacna 118. Miraflores, Lima-Peru

Reciban un afectuoso saludo de la asociación Cultural TOTORA que representa a sus integrantes: La Asociación Cultural “Raíces del Perú”, dedicada a las danzas de las diferentes culturas de nuestro país ; el “Proyecto Katari,” colectivo organizado en torno a la filosofía y practica del Siku, instrumento de carácter colectivo ejecutado en la parte altiplánica en el departamento de Puno, fronteriza con la hermana Bolivia (cultura aymara); “Perú Inti” que mediante instrumentos de cuerda y viento reflejan el sentimiento de nuestro pueblo andino (cultura quechua – aymara).
Somos una institución que trabaja en el plano cultural, desarrollando el arte popular del pueblo peruano, que trasmite no sólo el sentimiento de amor y felicidad, sino que ahonda en la preocupación de cómo este sentimiento también tiene la misión de mirar al futuro con esperanza,
Pero estos “inmigrantes” (fenómeno que siempre se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad) no solo han venido cargando su fuerza de trabajo sino, en nuestro khepi hemos traído sentimientos de futuro, enmarcados en nuestra música, danzas, poesía y diferentes artes que son parte de esa diversidad cultural que tenemos en nuestro país de origen: Perú, demandando el reconocimiento de nuestra identidad cultural andina.
Nos planteamos el tema de inmigración y cultura y para ello volcamos nuestras miradas hacia atrás; para saber qué es lo que somos, de dónde venimos, si realmente nuestro pasado nos vale o simplemente son páginas sin vida, agonizantes en la distancia, y la vergüenza de olvidar ser como somos
Eduardo Galeano decía: “Yo fui un pésimo estudiante de historia. Las clases de historia eran como visitas al Museo de Cera o a la Región de los Muertos. El pasado estaba quieto, muerto, mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado para que nos resignáramos, conciencias vaciadas, al tiempo presente: no para hacer la historia, que ya estaba hecha, sino para aceptarla. La pobre historia había dejado de respirar: traicionada en los textos académicos, mentidas en las aulas, dormida en los discursos de efemérides, la habían encarcelado en los museos y la habían sepultado, con ofrendas florales, bajo el bronce de las estatuas y el mármol de los monumentos.” (Memoria del Fuego.)
Nuestra inquietud de participar en este evento es trasladar a Uds. una experiencia de trabajo en un núcleo organizado en el ámbito cultural, Una cultura entendida como modo de vivir, sentir, pensar, resolver problemas, amar, emocionarse, divertirse; en sí es una sensación plena de vida, el Allin kawsay en España, lejos de casa y creando hogar pese a la lejanía. En este espacio la cultura es inseparable de la lengua. Se habla así de la cultura andina quechua o aymara conviviendo a diario con lo occidental.
Este hecho nos da pie a plantear una demanda multicultural, somos parte de una de las civilizaciones más antiguas, Caral, la sede de la primera civilización andina (5000 años a.c.) forjó las bases de una organización social propia y singular, junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica, los focos originarios de cultura en el mundo. Somos parte de un proceso de organización que conlleva arquitecturas piramidales de alta ingeniería. Intercambios comerciales, lenguas, y estructuras políticas como el Tawantinsuyo, liderado por los Incas.
La invasión Europea trastocó nuestras sociedades y heredamos el espíritu de resistencia de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru I, y Túpac Amaru II.
La inmigración ha supuesto la gran revolución demográfica de la última década. En quince años, los extranjeros han pasado de representar el 1% de la sociedad española al 12,2%. Pero si en 2007 su llegada alcanzaba las 75.000 personas al mes, este año se ha aproximado a niveles cercanos a cero. Con estos datos, el Banco de España ha querido poner cifra a los motivos del recorte.
Se podría decir que bajo las condiciones de la globalización, España se ha convertido en una zona de contacto en que se representa casi diariamente el drama, a menudo violento y delictivo, de la estereotipificación, el racismo, la xenofobia, el narcotráfico y la inmigración ilegal.
La multiculturalidad se considera un peligro, porque rompe un sentido establecido de identidad, comunidad, y seguridad. En tiempos de bajón económico, se agudiza el resentimiento contra los inmigrantes ilegales y se moviliza una política más conservadora, con su énfasis sobre la ley y el orden, y sobre controles de inmigración cada vez más estrictos, vistos en cada reformulación retrógrada de la Ley de Extranjería.
A través del arte de los sikuris nuestra presencia se propone arraigarse con el tiempo, oponiéndonos a los discursos monoculturales occidentales que tradicionalmente han dominado. Al mismo tiempo, creamos nuevos espacios sociales y discursos exteriores a la jerarquía política y económica ya bien consolidada en el corazón de la experiencia europea occidental.
Lentamente, hacemos que las nuevas voces del Otro empiecen a desafiar y penetrar los espacios interiores en España, protagonizando el retorno de lo reprimido, lo subordinado y lo olvidado en las músicas, literaturas, pobrezas, y poblaciones del tercer mundo.

About the author

ACTO
Asociacion cultural sin fines de lucro comprometido con el Peru y sus valores mas sublimes.

0 comentarios:

Copyright © 2013 ASOCIACION CULTURAL TOTORA and Blogger Themes.