¡Feliz Año Nuevo! Según la tradición oriental, el 2017 será el Año del Gallo, tori doshi, en japonés. Iniciamos el año renovando el compromiso del Centro Cultural Peruano Japonés con la difusión y promoción de la cultura en nuestro país.
La premiación del IX Concurso Nacional de Cuento "Premio José Watanabe Varas", funciones de teatro y títeres, conciertos y proyecciones de películas japonesas son algunas de nuestras actividades del mes.
¡Los esperamos!
Si deseas obtener nuestra agenda cultural solicítala en la recepción del Centro Cultural Peruano Japonés. Además, búscanos en: XXVI Salón Anual de Pintura "Wabi sabi" Hasta el 14 de enero
Los integrantes del Taller de Pintura "Camino a la Felicidad" del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai, conformado por adultos mayores, comparten sus experiencias a través del arte.
Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai Horario: De lunes a viernes de 2:00 p.m. a 8.00 p.m., Sábado de 10:00 a 1:00 p.m. Ingreso: libre
Alerta bibliográfica Literatura
La llave Jun'ichirō Tanizaki Ediciones Siruela España 2014, 115 p.
Un matrimonio de 30 años y dos diarios personales. Estos son los elementos que conforman la trama de "La llave", donde se desarrollará un juego peligroso cargado de erotismo, celos y tensión. Importante aporte de Tanizaki al dotar de voz a ambas partes, Ikuko y su esposo narrarán día a día el proceso de su matrimonio. Más recomendaciones de la Biblioteca aquí
Biblioteca Elena Kohatsu 8º piso - C.C. Peruano Japonés T 5187450 anexos 1055, 1056 E-mail: biblioteca@apj.org.pe
Horario: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Visita la página de Facebook de la Biblioteca aquí
Visita el Museo Conoce de cerca diversos aspectos de la historia de la inmigración japonesa al Perú a través de objetos, documentos históricos y paneles informativos.
Lugar: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú "Carlos Chiyoteru Hiraoka" Horario: De lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábado de 10:00 a.m. a 1.00 p.m. Ingreso: libre Visita la página de Facebook del Museo aquí Cursos: Artes marciales Descubre el poder de las artes marciales y vive un verano diferente. Informes: 518-7450 anexos 1004 y 1005
Visita el Facebook de la Unidad de Cursos
¡Llévanos contigo! - Cartas y poster para aprender hiragana y katana. - Polos - Tazas
De venta en: Centro Cultural Peruano Japonés Horario: Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m.; sábados de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.
| Del 3 al 14 de enero | Exposición de calendarios japoneses
La muestra reúne almanaques con hermosos diseños basados en tradiciones japonesas, pinturas, paisajes y fotografías, que los apartan de su función utilitaria para convertirlos en objetos artísticos de gran atractivo.
Organizan: Asociación Peruano Japonesa y Embajada del Japón.
Lugar: Hall de Exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés Horario: De lunes a sábado de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Ingreso: libre | Jueves 5 XVII Ciclo de Cine Japonés: Lágrimas en el lago (Mizumi no koto)
Director: Tomotaka Tasaka Año: 1966. Duración: 120 minutos
Saku, quien nació y creció en un humilde poblado agrícola a orillas de la laguna Yogo, trabaja en una fábrica de cuerdas de shamisen y koto. Un día conoce a Ukichi y ambos cultivan su amor hasta que él es llamado a las filas del ejército. Durante su ausencia, Saku es llevada a Kioto por un famoso maestro de shamisen, que se enamora de su belleza. El retorno de Ukichi y los celos del maestro desencadenarán una tragedia.
Película en japonés con subtítulos en español.
Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada del Japón y Fundación Japón
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada |
| Domingo 8 | Teatro para niños: Amaru
Obra basada en la leyenda del Amaru, visión cosmogónica pre-inca sobre la lucha por el agua y el origen de la vida a través de la lluvia. ¿Quieres saber qué hace tan especial al Amaru?
Presenta: Grupo Arena y Esteras. Director: César Arturo Mejía Zúñiga. Público: Niños a partir de 5 años. Duración: 45 minutos.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada | Jueves 12 XVII Ciclo de Cine Japonés: El amor de Nabbie (Nabbie no Koi)
Director: Yuji Nakae Año: 1999 Duración: 113 minutos
Nanako regresa a su isla natal, un lugar pacífico y acogedor donde viven sus abuelos, Kentatsu y Nabbie. Junto con ella vuelve Sanra, un anciano viajero sin rumbo, quien fue enamorado de Nabbie hace 60 años. En aquel entonces fueron tristemente separados y ahora su regreso inquietará no solo a Nabbie sino que provocará un pequeño escándalo en el pueblo.
Película en japonés con subtítulos en español.
Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada del Japón y Fundación Japón
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada |
| Viernes 13 | D Otra Esquina: Práctica Abierta de Tango
Dirigido por el profesor Benjamín Bonilla, este espacio convoca a todos quienes desean aprender los pasos básicos del festivo y elegante tango porteño, y a aquellos que ya los conozcan y quieran practicar el baile. Después de clase habrá una sesión de baile abierto
Hora: 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Jinnai Colaboración: S/. 5.00 | Sábado 14 Cuentos y origami: Cómo se dio los nombres a los animalitos del calendario oriental
¿Sabes cómo se eligieron a los animalitos del calendario oriental? La profesora Martha Silva de Tagata, de Origami Perú, contará esta historia utilizando la técnica del kamishibai o teatro de papel. Al final de la historia los participantes realizarán un origami de los personajes de la historia.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu Ingreso: libre, capacidad limitada
|
| Domingos 15, 22 y 29 | Festival de Títeres: Las manos que cuentan
Obra que mezcla las técnicas de mimo y títeres para dar vida a pequeños personajes como un cangrejo, un sapo, un perro, un elefante, un payaso y un mago, quienes contarán historias que invitan a recorrer mundos imaginarios.
Presenta: Compañía Manuel Benites - Mimo y Títeres. Autor, director y titiritero: Manuel Benites Peña. Público: Niños a partir de 5 años. Duración: 45 minutos.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés Ingreso: libre, capacidad limitada | Martes 17 Los que nos hacen cantar
Esta nueva edición ofrecerá lo mejor del cancionero criollo interpretado por Jorge Figueroa "El Cantor de Lima", Rosa Guzmán y Rossana Molina. Con el acompañamiento musical de Santiago "Coco" Linares.
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada |
| Jueves 19
| Premiación del IX Concurso Nacional de Cuento. Premio José Watanabe Varas
La Asociación Peruano Japonesa premiará a Selenco Vega Jácome, ganador del IX Concurso Nacional de Cuento "Premio José Watanabe Varas" con la obra El japonés Fukuhara, presentado con el seudónimo de Kanno.
El jurado del concurso estuvo conformado por los escritores Marco Martos Carrera, Ricardo Sumalavia Chávez y Miguel Ildefonso Huanca.
Selenco Vega (Lima, 1971) es Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esa misma casa de estudios ejerció, durante varios años, la docencia en el área de Interpretación de Textos Literarios y Poesía Hispanoamericanas, y actualmente es profesor en la Universidad de Lima.
Es autor de los poemarios Casa de familia (1995), Reinos que declinan (2001); el volumen de relatos Parejas en el parque y otros cuentos (1998); el cuento El mestizo de Las Alpujarras (2007); y la novela Segunda persona (2009).
Asimismo, publicó los ensayos Espejos de la modernidad: experiencia, vanguardia y cine en 5 metros de poemas (2010), El fuego de la palabra. Ensayos sobre literatura peruana (2011) y Del fuego a la espesura del bosque. La poesía de Carlos López Degregori (2015).
Vega Jácome ha obtenido el primer lugar en diversos concursos, tanto de poesía como de cuento: Concurso Nacional "César Vallejo" de la UNMSM (1994), Concurso Nacional "El Poeta Joven del Perú" organizado por la Municipalidad de Trujillo y Cuadernos Trimestrales de Poesía (1998), "El cuento de las 1000 palabras" de la revista caretas (1995), el COPÉ de Oro en la XIV Bienal de Cuentos de Petroperú (2007) y el Premio Novela Corta organizado por la Cámara Peruana del Libro (2009).
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Jinnai Ingreso: libre, capacidad limitada | Jueves 19 XVII Ciclo de Cine Japonés: ¡Ah, la primavera! (¡A, haru!)
Director: Shinji Somai Año: 1998 Duración: 100 minutos
Hiroshi nunca supo de su padre. Se graduó de una prestigiosa universidad, trabaja en el mundo de la bolsa de valores, está felizmente casado con su hermosa esposa y tiene un hijo al que adora. Su vida aparenta ser exitosa hasta que una noche es abordado por un hombre andrajoso que dice ser su padre.
Película en japonés con subtítulos en español
Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada del Japón y Fundación Japón
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada | | Miércoles 25 | Cantando a Arguedas
María Rosa Salas y Ricardo Villanueva celebrarán el 106 aniversario del natalicio de José María Arguedas con un recital literario musical, en el que cantarán y contarán con música diferentes pasajes de la vida y obra del escritor andahuaylino, figura fundamental de la literatura peruana y latinoamericana e incansable investigador y difusor de nuestras manifestaciones culturales.
Fragmentos de los textos de las diversas obras de Arguedas se irán intercalando con las canciones que él pacientemente recopiló transportándonos a los paisajes que recorrió Ernesto en los Ríos profundos o al Puquio de Yawar Fiesta. Entre las canciones del repertorio figuran Amapolay, Mayu Islapi, Munaspaqa suyaykuway, Carnaval de Querobamba, y Canastita.
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada | Jueves 26 XVII Ciclo de Cine Japonés: ¡Perdón! (Gomen)
Director: Shin Togashi Año: 2002 Duración: 103 minutos
Sei, un niño de sexto grado de primaria, se enamora a primera vista de Naoko, adolescente del segundo año de secundaria, pero al declararle su amor ella lo rechaza por la diferencia de edad. Sei queda totalmente herido y desconsolado. Al llegar Año Nuevo, en un entrenamiento de kendo, Sei trata mal a Naoko porque ella insiste en tratarlo como a un niño. Pero tal es su remordimiento que emprende un viaje en bicicleta de Osaka a Kioto en busca de Naoko.
Película en japonés con subtítulos en español
Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada del Japón y Fundación Japón
Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso: libre, capacidad limitada |
| Sábado 28 | Cuentacuentos: El ogro rojo que lloró
El equipo de la Biblioteca compartirá la leyenda japonesa que narra las dificultades que atraviesa un ogro rojo, que a pesar de su feroz aspecto tiene un corazón bondadoso y desea vivir en armonía con sus vecinos, pero los pobladores huyen cada vez que intenta acercarse. ¿Logrará demostrarles que están equivocados?
Al final de la historia los participantes elaborarán máscaras del ogro rojo.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu Ingreso: libre, capacidad limitada
| |
0 comentarios: