La zampoña andina, instrumento de viento




La zampoña andina.
EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS
Antiguamente no era conocida como zampoña, sino como siku (o sikuri) o antara, ambos utilizados en el altiplano andino (zona de la Cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia). Durante ese tiempo, se fabricaron con piedra y arcilla, y más tarde fueron de madera y metal. Las zampoñas de caña recién aparecieron en el siglo XVII. Hoy es uno de los instrumentos característicos de nuestra música floclórica.
LA LEYENDA Y SU APARICIÓN
La zampoña tiene como antecedente a la siringa, un instrumento que surgió en la Grecia antigua en honor a la ninfa Siringa, que se convirtió en caña para escapar del dios Pan, quien trataba de enamorarla.

Este dios se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Por eso, decidió cortar la caña, unir los trozos y tocarla. Así nació este instrumento.
DIFERENTES TAMAÑOS
Existen muchos tamaños de zampoña, pero la base del instrumento es siempre la misma: dos series de tubos huecos atados con hilo y cinta decorativa. Los tipos más conocidos son: la sanka (tiene seis tubos delanteros y siete posteriores) y la cromática (tiene 29 tubos delanteros y 30 posteriores).
EL DATO
El nombre “zampoña” es una deformación de la palabra española “sinfonía”. Al parecer, los indígenas creyeron que así se llamaba la música de los conquistadores.

About the author

ACTO
Asociacion cultural sin fines de lucro comprometido con el Peru y sus valores mas sublimes.

0 comentarios:

Copyright © 2013 ASOCIACION CULTURAL TOTORA and Blogger Themes.