Buscando a César Vallejo


Se piensa que acerca de César Vallejo todo está dicho o estudiado. Una investigación a cargo de dos jóvenes especialistas en la obra del poeta de Santiago de Chuco nos demuestra que aún hay mucho por conocer y, sobre todo, que la posibilidad de hallar fotos o textos inéditos es tan cercana como real. Vallejo como una fuente inagotable de saber.
cesar vallejo2
Aquí, Vallejo al extremo izquierdo, en una foto poco conocida junto al cubano
Nicolás Guillén. En cuclillas, el poeta chileno Pablo Neruda. Lugar: el II Congreso
Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, julio de 1937, España.
La labor del investigador no es cosa fácil. Si desea llegar a aclarar los frecuentes vacíos e interrogantes de nues­tra historia, tendrá que ser exhaustivo, minucioso e, incluso, ma­niático y obsesivo. Deberá, por ejem­plo, fatigar el día a día de los diarios de la época, dejarse llevar por la intuición y comprender que llegar a la verdad es abrir puertas tras las cuales aparecerán otras de manera interminable.
Esta es la tarea asumida por dos in­vestigadores y especialistas en la obra de César Vallejo: el peruano Valentino Gianuzzi y el español Carlos Fernández, quienes han unido saberes y esfuerzos para llevar a cabo un proyecto necesa­rio y que viene a completar lo conocido hasta ahora de las imágenes del poeta. Iconografía de César Vallejo (1892-1938) se titula la publicación, resultado de una primera fase de pesquisas en pos de completar todas las fotografías existen­tes y ubicables del autor de Los heraldos negros y Trilce.
Gianuzzi nos comenta, al finalizar la charla ofrecida recientemente en el Cen­tro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, que toda la labor hecha junto a Fernán­dez “está basada en un trabajo documen­tal que nos lleve a historiar de una mane­ra más fiable el itinerario vital de Vallejo”.
“Se trata de ocho años de una in­vestigación general sobre su vida y obra, que nos ha llevado por distintas vertientes –señala–. Una de ellas es la iconografía, que comprende reunir to­das las imágenes existentes de Vallejo y ver cómo eso nos puede ayudar a una mejor comprensión de sus escritos”.
El trabajo emprendido busca y or­dena de manera cronológica el mate­rial visual existente del poeta, desde su partida de bautismo y su vida tan­to en Trujillo como en Lima hasta su estancia europea. Importante fuente documental fue el archivo Juan Espe­jo Asturrizaga, legado de este escritor integrante del Grupo Norte y gran amigo de Vallejo entre 1915 y 1923.
MATERIAL INÉDITO
“Acerca de Vallejo en Europa, aún hay todo por hacer”, asegura, pues para Gianuzzi en el Viejo Continente nues­tro poeta “es un escritor más entre todo el universo de autores de alto nivel que allí existen. No tiene la preponderan­cia que puede representar para un pe­ruano; por eso, no hay tantos investi­gadores de Vallejo en Europa como sí los hubo y hay en el Perú, donde existe mayor interés por él”.
Lo importante para Gianuzzi y Fer­nández es que aún aparece material inédito en nuestro país, como poemas y sonetos publicados en revistas de poca circulación y editadas en provincia. “También tenemos pistas de imágenes de Vallejo que no se conocen. Sabemos, por ejemplo, que de la tarde de 1929 en que Juan Domingo Córdoba tomó la famosa fotografía de Vallejo sentado pensativo en Versalles se hicieron otras, según documenta el mismo Córdoba, pues los negativos fueron separados para entregárselos a Emilio López de Romaña, que también estuvo presente. No sabemos dónde fueron a parar, pero con seguridad son más de 40 fotos. Es­tamos detrás de ellas. Hay simplemente que buscar”.
RETOS Y LA PRENSA COMO FUENTE
Uno de los principales retos para los investigadores fue la dificultad de acce­der a los materiales, lo que los llevó a un periplo con el fin de bucear en ar­chivos privados, públicos, álbumes de recortes, etcétera. “Sucede que la con­servación de las fuentes deja mucho que desear. Existen muchos vacíos; hay revistas que ya no se conservan. Sabe­mos que hay una mayor cantidad de ejemplares de los que hemos podido hallar. En el país no ha existido la cul­tura de la conservación; sin embargo, ahora se está tomando mayor concien­cia al respecto”.
En lo que ambos coinciden de manera categórica es en que la pren­sa es la fuente de mayor importancia en toda investigación. “Te permite conocer el día a día de un país, de una sociedad, de una cultura –agre­gan–. En el caso de Vallejo y su épo­ca trujillana, fueron los diarios La Reforma y La Industria nuestras fuentes más fiables, pues en ellos hay tesoros de información que, por in­creíble que parezca, son el material menos consultado, pues muchos investigadores prefieren ceñirse a lo que ya se conoce. En el Perú se hace poca labor de archivo”.
Para Gianuzzi y Fernández el trabajo continúa. Se hallan a la bús­queda de un editor con quien llevar a cabo una publicación de carácter popular y que contenga, además, dos nuevas imágenes halladas por ellos y un video donde podremos ver a Vallejo en un congreso de escrito­res en España. Leer al escritor desde sus fotografías es redescubrir al hom­bre detrás del genio de su poesía.
Daniel Contreras para la revista Vela Verde

About the author

ACTO
Asociacion cultural sin fines de lucro comprometido con el Peru y sus valores mas sublimes.

0 comentarios:

Copyright © 2013 ASOCIACION CULTURAL TOTORA and Blogger Themes.