Reconociendo y respetando al otro se hace patria

Alicia Rosa Maguiña Málaga. Nacida en Lima en 1938. Cantante, compositora e investigadora de nuestra música. Sus primeras creaciones musicales fueron hechas a los 14 años, no sólo ha trabajado el folklore de la costa, sino que ha incursionado en otros géneros musicales como el huayno y la muliza, propios de la música andina, realizándolos con singular destreza.

Una vida consagrada a la difusión e investigación de la música peruana, por lo cual ha recibido innumerables reconocimientos como la Orden del Sol en grado de Gran Comendador y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación del Perú. Una de nuestras grandes compositoras que nos ha hecho vibrar con canciones como Indio, La apañadora, Viva el Perú y sereno, Inocente amor y muchas otras, tan sentidas e intensas y que forman ya parte de nuestro repertorio musical y nacional. Nos ofrece un tiempo en su ajetreada agenda para concedernos esta entrevista.

¿Cómo debemos celebrar a la patria en estas fechas?

Yo no soy de las personas que salgo al escenario con una bandera y digo: ¡Viva la Patria! O canto el Himno Nacional, la patria somos todos. Reconociendo al otro y respetando al otro yo creo que se hace patria.


José María Arguedas definió al Perú como un país de todas las sangres. ¿Usted que sintió una identificación con su mensaje piensa lo mismo que él?

Sí, así lo entiendo. Su mensaje es verdadero y él tuvo la valentía de decir lo que pensaba sobre las injusticias. Me identifico con él, porque cuando yo vivía en Ica, no permanecía ajena a lo que pasaba con las empleadas del hogar, muchas de ellas provenientes de Huancavelica.

Eran tan incomprendidas y el contacto con ellas me hizo palpar esta realidad y cuando cantaban huaynos en quechua yo le rogaba a mi mamá que las callara porque se me hacía un nudo en la garganta y me daban ganas de llorar. Por esos años compuse un huayno con otro pensamiento y visión sobre ellas.

En Lima, ya en el colegio pude leer a Arguedas, él tenía un real problema, era un misti o blanco pero lo trataban como indio. Lo conocí en Puno en febrero de 1968, coincidimos en un conversatorio de poetas. Luego me lo encontré en Lima en la oficina de correos y el día 28 de noviembre –fecha de mi cumpleaños–, fue su suicidio. Luego de una agonía fallece y asistí a su velorio en la Universidad de La Molina, los estudiantes habían hecho fogatas y abrazada al ataúd estaba una paisana hablándole en quechua. No me quiero comparar con Arguedas, pero había muchas cosas en común en nuestras vidas, por eso yo le hice esta canción:

“Quisiera hundirme en la tierra para encontrarme contigo y cargarte a mis espaldas, huérfano, niño dormido. Camino de la quebrada perfumarán las retamas (…) Ya no estará la madrastra, ya no temblarás de frío. Ya las penas se acabaron… todas te las has sufrido...”,ya no había por qué llorar, las penas él ya se las había sufrido todas.

En 1963 compuso Indio, canción de fuerte contenido social. El problema del indio es ahora el problema del pobre. ¿Cuál es hoy su mirada de esta realidad?

Esta canción la canté delante de José María Arguedas y me dio vergüenza, mi vals debía parecerle poco a todo lo que él había sufrido y vivido, pero a él le gustó. Yo he cantado al indio, incluye los desposeídos y hasta ahora olvidados

¿Qué es el Perú para Alicia?

El Perú es el país que amo, con su música y su sonido me comunico, amo todo el arte que ofrece que incluye artesanía, pintura, textilería, cantos y bailes.

Fuente: Revista Signos, julio

About the author

ACTO
Asociacion cultural sin fines de lucro comprometido con el Peru y sus valores mas sublimes.

0 comentarios:

Copyright © 2013 ASOCIACION CULTURAL TOTORA and Blogger Themes.